Andar de Finisterre a Jerusalén para que el Alzheimer no caiga en el olvido

Guillermo Nagore ultima los preparativos del viaje en Donostia


Más de 7500 kilómetros separan Jerusalén de Santiago de Compostela, y el periodista Guillermo Nagore va a recorrerlos a pie para retratar el Alzheimer. Andará durante diez meses para convertirse en el altavoz de esta enfermedad senil, y transmitir cómo se vive la demencia en los 15 países por atravesar. Sus únicos compañeros de travesía serán un ordenador para plasmar las vivencias encontradas y difundirlas vía Internet, y las ganas de que los tres millones y medio de afectados en España no caigan en el olvido. Bajo el lema "La Memoria es el Camino", Nagore se calzará las botas el primero de marzo en Galicia, y se entregará a paseos de 25 kilómetros diarios para llegar a la ciudad Santa por Navidad.

Esta aventura peregrina nació de una necesidad personal del periodista. "Me hacía falta un cambio de vida y empezar a jugar cartas nuevas. Siempre me ha encantado Jerusalén y he hecho el Camino de Santiago varias veces, así que la idea unir las dos ciudades santas a pie parecía un buen comienzo para ese giro que buscaba", explica el navarro, que añade que "en un principio parecía una locura, un sueño de barra con tres cervezas".
Nagore estima llegar a Jerusalén por Navidad


Pero la idea de llegar a Jerulasén andando desde Finisterre dejó de parecer descabellada cuando, al confesar sus planes a un amigo, éste le puso en contacto con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y encontraron un motivo de peso para recorrer a pie 7500 kilómetros. Nagore propuso a los responsables de la CEAFA buscar historias humanas relacionadas con el Alzheimer a lo largo de los quince países por los que pasaría para narrarlas después, y a los representantes de la confederación les interesó el proyecto. Era una manera de comparar cómo se trata esta demencia en quince culturas diferentes, y de retratar no sólo a los enfermos, sino a todas las personas implicadas, ya sean cuidadores, encargados de centros especializados o investigadores.

Por su lado, a Nagore le parecía "una causa bonita y justa". Y, aunque no tiene relación directa con la enfermedad, considera necesario sensibilizar sobre la problemática sufrida por los familiares de los dependientes. Es crítico con el hecho de que en España se dediquen a la investigación del Cáncer 15 veces más recursos que a los del Alzheimer, y abandera la reivindicación de la CEAFA de la "necesidad de crear un plan nacional que conjugue todos los esfuerzos para sacar adelante las soluciones desde las instituciones". Nagore, por su parte, pretende convertirse en "el altavoz de las necesidades de la gente afectada" y durante el viaje se esforzará por "dar visibilidad a esos dramas de la gente alrededor de la persona enferma".

A dos meses de emprender camino, el periodista está inmerso en la búsqueda de sponsors para costear el proyecto, la parte que menos le gusta de esta aventura. Supone que en las semanas por llegar encontrará a entidades dispuestas a financiar sus gastos de viaje, pero reconoce que está siendo una difícil tarea. Una vez dé portazo a estos asuntos, sólo quedará echarse a andar y entonces, el miedo del periodista será otro: los perros. "Son mi mayor temor porque andaré por caminos secundarios y recuerdo que en el Camino de Santiago un peregrino canadiense me contó que le salían perros por todos lados en Francia. Llevaré un palo, pero no sé si será suficiente", confiesa.

Van a ser muchos los lugares que conocerá durante esta aventura, pero hay uno al que tiene especial ganas de llegar: los Balkanes. "Bosnia, en concreto, me apetece mucho", especifica. "Estaban en guerra cuando yo acabé la carrera, y entonces quería ir y no lo hice. Me apetece porque es un pueblo que ha vivido una guerra muy brutal, muy reciente, y en el mismo centro de Europa. De hecho, aunque seguiré un itinerario lógico en el viaje, en los Balkanes me desviaré un poco para ir a Srebrenika, donde mataron a más de 8000 personas en el año 95."

La Ex-Yugoslavia no será el único país víctima de masacres que visite el periodista en esta ocasión, ya que también pasará por Turquía, Siria, Líbano o Cisjordania. Y los genocidios cometidos el siglo pasado en estos países estarán muy presentes en la ruta de Nagore. Porque este periplo dará para más que para hablar del Alzheimer y el periodista saldrá dispuesto a narrar todo anécdota y descubrimiento que le asalte en el camino. Y teniendo en cuenta que pasarán más de 300 días hasta que su vista alcance la majestuosa Cúpula de la Roca, seguro que las historias serán muchas.

Para conocer la hoja de ruta de "La Memoria es el Camino"

Guillermo Nagore habla sobre este proyecto en su blog

Entrevista al periodista en Canal 6


Comentarios

Lo más leído

Qué se celebra en San Sebastián con la tamborrada el 20 de enero

Atari Gastroteka, más allá de la gastronomía vasca

La bailaora Rocío Molina, elegancia asalvajada por palos flamencos

El Alboka, ese clásico "where everybody knows your name"

¿Por qué apenas se habla de lo que está pasando en Senegal?