¿Por qué apenas se habla de lo que está pasando en Senegal?

Mientras la sociedad civil senegalesa lleva tomando las calles de varios municipios de Senegal un mes entero, y a estas alturas en las calles de Dakar ya se está librando una batalla entre la Policía Nacional y el Ejército senegalés contra la población civil, en los medios de comunicación españoles no se dice ni pío. Algunos de los analistas políticos más prestigiosos del país hablan ya del peligro de una dictadura por parte del Presidente Macky Sall, y aquí, donde tanto nos gusta hablar de ellos cuando llegan en pateras, hacemos mutis por el foro. ¿Qué está pasando en Senegal? ¿Por qué la comunidad senegalesa que vive en España lleva desde febrero más pendiente que nunca de las noticias de su país? ¿Por qué el encarcelamiento de Ousmane Sonko ha sido la gota que ha colmado el vaso?

La acusación y el encarcelamiento de Ousmane Sonko, el detonante de la rabia de los senegaleses contra los abusos de poder de Macky Sall 

Primero, se le acusó de violación en febrero. Luego se celebró una votación exprés en la cámara de representantes para despojarle de la inmunidad jurídica de la que gozan todos los miembros de la Asamblea Nacional de Senegal para poder sentarlo rápidamente en el banquillo de los acusados. Y ahora, la Policía Nacional lo detiene mientras se desplazaba a declarar al Juzgado, porque le responsabilizan de las manifestaciones protagonizadas por esos seguidores suyos que han salido a la calle a mostrarle su apoyo, acusándolo del desorden público.

Él es Ousmane Sonko y su pesadilla comenzó el 3 de febrero. Desde que una masajista le acusase de intento de violación y de amenazas de muerte, él negó en todo momento los hechos y sus seguidores empezaron a concentrarse frente a su casa para mostrarle su apoyo. Pero según han ido pasando los días y las semanas, la tensión ha ido creciendo y ha ido afianzándose la idea de que la acusación fuese un "complot" de la Presidencia para deslegitimizar a un oponente cuyos discursos nacionalistas y anticolonialistas iban ganando más fuerza entre la población. 

Aunque los altercados de los últimos días vienen motivados por el encarcelamiento de Sonko, los simpatizantes de su partido ya venían manifestándose durante el mes de febrero en distintas capitales europeas como Barcelona o París, donde se concentraron delante del Consulado de Senegal el pasado 8 de febrero al grito de "Sonko Président". 

Los altercados en Senegal han venido sucediendo durante todo el último mes, y estas alturas paralizan ya parte de las calles de Dakar fruto de la apropiación de la vía pública de manifestantes y Policía Nacional, donde han perdido la vida cuatro manifestantes. Los actos vandálicos se han focalizado contra las empresas francesas, tales como la cadena de supermercados Auchamp, en denuncia del dominio francés en el país. Entre otras cosas, la población manifestante acusa a Macky Sall de ser la marioneta del gobierno francés, y de velar más por los intereses de los europeos que por los de los propios senegaleses.

El activista Kemi Seba felicitaba de hecho la actuación de los senegaleses en las calles de Dakar bajo el lema "Las semillas han germinado". Después de tantos años de "humillación y represión", escribía en un post en Facebook, "el pueblo de Cheikh Anta Diop se rebela contra el neocolonialismo francés y contra su marioneta Macky Sall"

Foto de Seydina Ousmane Baye

¿Quién es Ousmane Sonko, fundador de PASTEF (Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad)? 

Ousmane Sonko inició su carrera política en 2014 con la fundación del partido PASTEF, cuyas siglas en francés significan Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad. Antes de eso ya había trabajado en el ámbito público en el área tributaria, puesto que perdió por criticar prácticas corruptas por parte de las clases políticas y el funcionariado público en su libro Petróleo y gas, crónica de un expolio

Desde entonces su discurso ha seguido esa línea rompedora con el legado francés. En su programa electoral figuraba poner fin al franco CFA (moneda controlada por el Banco Central Francés), o acabar con los contratos de empresas extranjeras que explotan los recursos nacionales. Esos valores rupturistas son los que están guiando a la población por las calles de Senegal durante las manifestaciones del último mes. Esos y un creciente enfado hacia su encarcelamiento.  

La presidencia de Macky Sall: de la esperanza post Wade a la oscuridad neocolonialista 

Macky Sall accedió a la Presidencia de la República de Senegal en 2012 y llegó como un soplo de aire fresco. Parecía que los abusos del anterior Presidente Aboulaye Wade iban a quedar finalmente atrás, y que a la población senegalesa le tocaba ya un poco de transparencia, pero nada más lejos.

Falta de consenso en los negocios de la política energética de Macky Sall

Primero fue la venta de la explotación del gas y el petróleo a compañías extranjeras (el 10% de la explotación es para Senegal, el 60% para una compañía británica, y el 40% para una compañía estadounidense). Luego la BBC destapó el escándalo del dinero que la compañía británica que ostentaba la mayoría de acciones en la explotación embolsaba al hermano del Presidente, Alliou Sall. Y después de la decepción por que los recursos naturales del país no beneficiasen a su población, sino solo a unos pocos elegidos, aún cuando desde Africa Oil&Power lo nombraban Africa Oil Man of the Year,  llegó la limpieza de políticos contrarios a los intereses del Presidente. 

Destitución, dimisión o encarcelamiento de oponentes de Macky Sall 

Durante la campaña electoral de las Elecciones Presidenciales de 2019 los dos principales oponentes de Macky Sall no pudieron presentar sus candidaturas. El Consejo Constitucional desestimó por un lado la candidatura de Karim Wade, hijo de Abdoulaye Wade, por haber estado en la cárcel años antes por enriquecimiento ilícito durante los mandatos de su padre, años durante los que él ostentó cargos públicos. Y por otro lado, quedó también fuera la candidatura de Khalifa Ababacar Sall, que aún siendo del mismo partido que Macky Sall (PS: Partido Socialista de Senegal) quedó fuera de juego por los anteriores casos de malversación de fondos públicos mientras había sido Alcalde de Dakar (2017), aún cuando él atribuyó estas acusaciones a una maniobra del Presidente para retirarlo de la carrera presidencial.  

El actual presidente suma además una larga lista de políticos que han abandonado los cargos públicos durante su mandato por no compartir el rumbo de sus decisiones. Véase, la antigua Presidenta del Consejo Económico Social, Aminata Traoré; el antiguo Ministro de Telecomunicaciones y ex alcalde Saint Louis, Cheikh Bamba Dièye; o el ex Ministro de Deportes y Comercio, Malick Gackou. Todos ellos dimitieron durante el primer mandado de Sall y fundaron partidos para oponerse al Presidente. 

Al margen de quienes se iban porque querían, en octubre de 2020, Sall disolvió su propio gobierno y destituyó a varios cargos

Comentarios

Lo más leído

Qué se celebra en San Sebastián con la tamborrada el 20 de enero

Atari Gastroteka, más allá de la gastronomía vasca

La bailaora Rocío Molina, elegancia asalvajada por palos flamencos

El Alboka, ese clásico "where everybody knows your name"