Kulturaldia: al fin un punto de encuentro para los habitantes inquietos de Donostia
"Kulturaldia es una forma de estar al día de cuanto pasa en Donosti: un punto de encuentro cultural, entendiéndose cultura en el sentido
amplio de la palabra, dirgido a gente inquieta y urbana joven, de los 20 a los 50años." Así define Jon Pagola el magazine que creó en noviembre. Y así se entiende al navegar por sus páginas. Música, películas, lectura, arte y otros tesoros del día a día donostiarra.
Este portal online ofrece crónicas de conciertos, guías de ocio, caricaturas de la ciudad, entrevistas a personajes singulares o recomendaciones de tipos varios. Algo inexistente en Guipúzcoa hasta la fecha, en opinión de Pagola.
"Esto surgió porque he vivido en Madrid los últimos seis años, donde colaboraba con la revista Madriz, y eso me sirvió de
inspiración para hacer algo parecido aplicado a Donostia. Porque aquí tenía que ir a cinco fuentes para encontrar la
información, agenda y críticas que me interesasen. Echaba en falta un punto
de encuentro cultural.Y me dije: por qué no la hago yo. "
"A mí me extraña que esto no se hubiese hecho, porque es cierto que en lugares con menos actividad cultural ya había una revista, que no digo agenda, que aquí también las había, que hable de lo que esté pasando. Pero igual esta ciudad en el ámbito del periodismo es un poco conservadora", subraya.
Kulturaldia sección a sección
Pagola confiesa que "la idea surgió en un momento de crisis personal y profesional" cuando se planteaba qué hacer para estar agusto e imaginando un proyecto ilusionante. Así, creó esta revista donde pueden disfrutarse diversas pasiones. La más mimada es la Música, en este caso, y como el propio Jon la define, "música juvenil", porque "culturalmente es donde más se nota que está despierta esta ciudad".
Sobre este punto destaca el trabajo de "cuatro o cinco promotoras fuertes que hacen varios conciertos semanales", y del Bukowsky: "un activo importante con más de 150 conciertos programados al año..." "Además de la sala del C.C.Intxaurrondo cuya acústica está muy bien, es muy cómoda, y se están programando conciertos de calidad", añade.
Otra sección adorada del magazine, a cargo del cinéfilo Iñaki Ortiz, es Películas. El editor advierte que el foco estará en "la sala básica de esta ciudad: El Trueba". Por qué allí. "Porque entorno al Trueba se cuece lo que más nos interesa del cine de Donosti: el cine de autor, en Versión Original, y un poco distinto... el cine palomitero vamos", lo define.
También habrá literatura en Lectura, en esta ocasión de mano de los expertos de la librería Garoa de Zarautz: ese lugar donde se celebran encuentros musicales los domingos por la mañana y luego te invitan a desayunar. Ellos serán los prescriptores literarios de la revista y plasmarán su visión de la literatura.
Por supuesto, también hay Arte en Kulturaldia, aunque en menor medida, según confiesa el propio Pagola. Y nos avisa que andarán muy pendientes de la galería Arteko, y, este año más que nunca, de Tabakalera, dado que va a ser su año de impulso.
Otro aspecto valorado de la revista es la gastronomía. Según dice, "está tan incrustado aquí que la gastronomía es un activo cultural; más estos últimos años con el Basque Culinary Center, o la entronización de los chefs". Por eso hay un apartado El Pintxo orientado al buen comer.
Otro aspecto valorado de la revista es la gastronomía. Según dice, "está tan incrustado aquí que la gastronomía es un activo cultural; más estos últimos años con el Basque Culinary Center, o la entronización de los chefs". Por eso hay un apartado El Pintxo orientado al buen comer.
No son menos las personas retratadas en el apartado Quién es Quien donde semanalmente se entrevista a algún personaje singular vinculado con la ciudad. Pero sin duda las dos secciones más comentadas en las redes sociales en sus meses de andadura han sido Denborapasa, que responde al ocio de día y de noche retratando los lugares en activo en la ciudad y alrededores, y Auskalo.
Sobre esta última Pagola reconoce haberse "llevado una sorpresa grande en todos los sentidos" porque no esperaba que fuese la sección más visitada. "Creo que a veces Donosti es una ciudad tan ensimismada en sí misma y tan poco autocrítica que a la mínima que alguien habla de la ciudad y sus gentes, bien sea para bien o para mal, hay una respuesta que se va alimentando"opina.
Jon Pagola, en la el quiosco de la Plaza Easo de San Sebastián |
Sobre esta última Pagola reconoce haberse "llevado una sorpresa grande en todos los sentidos" porque no esperaba que fuese la sección más visitada. "Creo que a veces Donosti es una ciudad tan ensimismada en sí misma y tan poco autocrítica que a la mínima que alguien habla de la ciudad y sus gentes, bien sea para bien o para mal, hay una respuesta que se va alimentando"opina.
Y es que en este apartado se ha puesto a Donostia en el punto de mira: se ha valorado su oferta, puesto en tela de juicio sus costumbres, caracterizado a sus gentes, e incluso mandado recomendaciones a su alcalde...todo ello con un respeto y cariño digno de lectura. Por eso...
Navegamos Auskalo y Denborapasa con el editor
La Mirada de Jass: ¿Qué le falta a Donosti?
Jon Pagola: Echo de menos gente por las calles entre octubre y mayo.
Falta vida, a veces parece que está muerta y me da un poco de reparo que un
miércoles cualquiera a las 8 de la tarde esté todo desierto. Echo de menos ese calor
que sí hay en Madrid, en Granada o en otras partes donde he estado.
Y desde luego hay mucha falta de humor: nos
cuesta mucho reírnos de nosotros mismos, y es algo muy sano que hace falta. El
auto-humor.
LMJ: ¿La cosa que menos te gusta de Donosti?
JP: Que haya gente que diga que aquí no se hacen cosas: lo odio.
No lo entiendo. Hay un San Benito que está extendido que dice que es una ciudad
aburrida, y yo no lo pillo.
LMJ: ¿Eres un Eusnob?
JP: Sí claro. De hecho escribí ese artículo pensando en eso. Eso viene de
una canción de Mursego, que acuñó el término, y yo me vi identificado. De hecho
mi hermana al leer el artículo me dijo: “Jon, eres tú”.
LMJ: ¿Eres de La Real?
JP: Sí, por supuesto.
LMJ: ¿Ya has dejado claro que la ciudad se mueve, pero y la
gente?
JP: Se mueve más la ciudad que la gente. Creo que hay más oferta
que demanda. Está bien que haya oferta, pero igual llega un punto en el que
esto se va a colapsar. No habrá gente en los conciertos, las exposiciones estarán
vacías…
Tengo la sensación de que hay un círculo de 300 personas que
se mueven en los conciertos, y no va más allá de eso. Es muy endogámico. Creo
que es una ciudad perezosa y conservadora que se conforma con poco. Y luego
se queja de que no hay cosas. Si no hay un interés, no te enteras, claro.
LMJ: Respecto a tu carta por Navidad, ¿te trajeron alguna de las
ilusiones?
JP: Pues no me acuerdo de lo que pedí...
LMJ: E Izagirre, ¿te ha contestado? ¿Ha prometido echarle un
vistazo al estilismo de Miles Kane?
JP: No, qué pena. Esperaba que me dijese algo. Pero está claro
que el alcalde y la ropa es un caso perdido. Yo le invité a ver el espectáculo
de Mikel Pagadi, además es en euskera, y que copiase su estilo para que tuviese
un referente vasco en moda por si vuelve Kofi Annan.
LMJ: Has dedicado un artículo a la adolestreinta, ¿cómo llevas la
tuya?
JP: Bien. Me identifico mucho con eso. Es más fácil vivirla en
Madrid porque en una ciudad grande hay más gente de tu rollo, que están en tu
línea y compartes esa forma de vida. Y en una capital de provincias la gente es
más tradicional y llega una edad en que
están hipotecados y casados y no hacen esa forma de vida porque no están en esa
honda.
LMJ: Has dedicado un artículo a la moda de la barba o bigote, y tú
ni lo uno ni lo otro...
JP: No, para empezar porque tengo calvas y la barba me queda
mal. Bigote no porque me sentiría ridículo. Y además mi referente estético es Paul Weller
y él va sin barba.
LMJ: Has hablado de las tribus urbanas de Donostia, ¿tú a cuál perteneces? Porque yo me he idendificado con todas?
JP: Creo que mucha gente picotea de todas y yo también. Yo me
siento un poco moderno, un poco ñoñostiarra, abertzale no sé, pero soy
euskaldun… Es difícil que uno se identifique con una sola cosa. Bueno surfista
no, esa no.
Pero hay gente que se me ha enfadado con esto. Esto era una
caricatura hecha desde el cariño, pero la gente no tiene sentido del humor.
LMJ: ¿Para acabar nos haces alguna recomendación siguiendo un poco la sección Denborapasa? ¿Eventos interesantes próximamente?
JP: Partamos de la base de que me gusta la
música, así que el festival de Ayo Silver Lurrazpiko Festa en Egia el segundo fin de semana de febrero. Pop psicodélico.
Y también la fiesta de presentación de Kulturaldia el 6 de febrero a las 20.00 horas en El Botanika: habrá pintxos gratis y dos grupos sorpresa tocando.
LMJ: Bien. ¿Y un café, una caña, una copa y un pintxo?
JP: Un café aquí mismo, en el Pirpiracafé, que son muy majos. Una caña bien
tirada al estilo madrileño y con buena música en el Kalima, Reyes Católicos.
Unos bailes sixties en el Eiger. Una copa para estar agusto sentados en la
Botanika. Un pintxo en el Bordaberri, que me gusta mucho. Y para un sentarnos la
pizza del Malandrinos, no es algo típico, pero por qué no.
LMJ: Por último te voy a pedir que nos recomiendes un paseo, que los donostiarras somos muy de pasear...
JP: Pues el marco incomparable o el Paseo Nuevo, que es el que más me
gusta: una vuelta desde el puerto hasta el puente del Kursaal.
LMJ: Gracias por tu tiempo, tus recomendaciones y mucha mierda con este proyecto ilusionante.
LMJ: Gracias por tu tiempo, tus recomendaciones y mucha mierda con este proyecto ilusionante.
Comentarios